miércoles, 24 de noviembre de 2010

La cuarta espada


La cuarta espada
Libro de santiago roncagliolo




Santiago Roncagliolo presentó su libro “La cuarta espada”, la primera descripción de las relaciones humanas en el interior de una cúpula terrorista con información proporcionada por sus protagonistas. Este libro no se trata de una recopilación de documentos periodísticos, el escritor utillizó el genero novelístico para crear de una época con una serie de acontecimientos que aterrorizaron el país en un cuento digno de leer.

El libro describe la época en que Sendero Luminoso dominaba a la población. Este libro es importante para todos por el impactó que provocó y las consecuencias que dejó el terrorismo en nuestro país. Sendero Luminoso nació como uno de los múltiples grupos de la izquierda radical que aparecieron en América Latina durante los años 70. Sin embargo, el fanatismo ideológico de su líder, Abimael Guzmán, y la lealtad y férrea disciplina que logró inspirar en sus seguidores, convirtieron al grupo en el protagonista de un conflicto que provocó casi 70.000 muertos.

El líder de Sendero, ahora preso, Abimael Guzmán, fue el cerebro detrás de tanta violencia y se consideraba a sí mismo como la “cuarta espada” del comunismo internacional tras Lenin, Stalin y Mao, por no llevar armas. De ahí el nombre del libro de Roncagliolo. Guzmán no estuvo nunca presente en  campo de batalla. Detrás de un escritorio, armado con una rigurosa ideología, puso en jaque a todo un país durante doce años. Bien dicen que en toda guerra lo más importante es la estrategia.

Horacio Verbitsky

Horacio Verbitsky
Trayectoria admirable



El diario página 12 de Argentina es uno de lo más renombrados. La columna política semanal, que aparece en éste diario, es un éxito. La razón de la importancia de ésta columna se debe a su creador, Horacio Verbitsky, periodista y escritor, que desde 1987 escribe en el diario mencionado. Nació en Argentina en el año 1942, y ejerce el periodismo desde 1960. En su columna denuncia los casos más resonantes de corrupción gubernamental.

En los años 70, el periodista se sumó a la militancia política revolucionaria y tras una denuncia hecha en su columna José López Rega, secretario privado de Juan Domingo Perón, debió exiliarse en España, y estuvo prófugo de la justicia durante diez años. Fue detenido en Estados Unidos y aceptó ser trasladado a la Argentina, donde murió mientras era procesado por cargos de múltiples homicidios, asociación ilícita, y secuestros.  

Verbitsky es profesor de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez e integra la Junta Directiva de Human Rights Watch/Americas. También ha trabajado en diarios reconocidos como el Ney York Times o The Wall Street Journal. También, en el año 1997, una encuesta de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania y el Centro de Estudios Unión para una Nueva Mayoría lo señaló como el periodista ideal para sus colegas.


Algunas de las más destacadas de las publicaciones del periodista apodado “el perro” son: "Prensa y poder en el Perú", "La última batalla de la Tercera Guerra Mundial", "Ezeiza", "Rodolfo Walsh y la prensa clandestina", "La posguerra sucia", "Civiles y militares, memoria secreta de la transición", "Medio siglo de proclamas militares", "La educación presidencial", "Robo para la Corona" y "Un mundo sin Periodistas".

La Latin American Studies Association (LASA), a la que pertenecen los más destacados académicos del mundo especializados en la región, le otorgó su premio 1995/96 en reconocimiento "a la mejor cobertura periodística de largo plazo en América Latina", por "su comportamiento durante el régimen militar de 1976 a 1983, cuando jugó un rol absolutamente esencial en la investigación de las violaciones a los derechos humanos por fuerzas militares y paramilitares y en el subsecuente juzgamiento de los responsables" y por "sus investigaciones acerca de la corrupción en el Estado argentino y el copamiento de la Corte Suprema de Justicia por el gobierno del presidente Menem". 

La red social




El 1 de octubre de 2010 se entrenó en Estados Unidos la película de David Fincher “The Social Network”. Ésta película esta basada en el libro Multimillonarios por accidente de Ben Mezrich. El libro trata sobre la nueva red social: el Facebook. Su creador, Mark Zuckenberg pasó a ser el millonario más joven del mundo en poco tiempo. La película narra su historia, los problemas que tuvo; sobretodo, legales y lo que conllevó su paso a nuevo millonario.

Además, ,muestra los inicios del Fcebook. Cómo fue que lograron que los estudiantes se interesaran tanto desde un principio y la evolución que tuvo la red social desde sus inicios hasta el día de hoy que cuenta con 500 millones de miembros y que ha depositado la nada despreciable suma de 41, 000 millones de dólares en la cuenta del estudiante.

La adaptación del guión estuvo a cargo de Aaron Sorkin y los papeles protagónicos pertenecen a Jesse Eisenberg como Mark Zuckerberg, Andrew Garfield como Eduardo Saverin, también creador de Fcabeook, y Justin Timberlake como Sean Parker, uno de los fundadores de Napster, quien en el 2004 se unió a la presidencia de Facebook.


Amigos enemigos
Gran parte de la película se basa en la demanda de los hermanos Winlevoss hacia Zuckenberg, alegando que se copio de su idea original. Cameron Winlevoss, Tyler Winklevoss y Divya Narendra, compañeros de Zuckenberg en la Universidad de Harvard afirmaron que Zuckenberg había sido contratado por ellos para que terminase el código de su sitio en Internet, ConnectU y que Zuckerberg les robó la idea, el diseño, el plan comercial y el código fuente.

La denuncia legal fue hecha en 2004 alegando una violación del contrato, apropiación de secretos comerciales e infringimiento de los derechos intelectuales.  Sus supuestos amigos se convirtieron en ese momento en sus enemigos. Zuckerberg declaró que no había sido firmado ningún contrato y que por lo tanto él no era un socio. Afirmo además que lo que estaban buscando era un daño económico.[ ]ConnectU insistieron en que no pretende destruir a Facebook. En Febrero del 2010 surgio una alianza entre ConnectU y MySace para superar el número de usuarios y así catalogarse como la red social de mayor demanda.



Líder de taquilla
La película “The Social Network” lideró las taquillas en los Estados Unidos. En dos semanas continuó liderando y en total consiguió recaudar 46, 1 millones de dólares, cubriendo así el costo total  de la producción de la película y demás. Los críticos hablan de la posibilidad de que la película reciba premios, según El Comercio. Además, según El Comercio, no solo ha tenido éxito entre la audiencia, sino también entre los críticos y ya se empieza a hablar de la película de David Fincher como candidata a recibir algún premio de la industria de Hollywood.


lunes, 22 de noviembre de 2010

El Ritalin: ¿la solución a los problemas de los niños o una droga para controlarlos?

En la actualidad las enfermedades por falta de concentración e hiperactividad abundan. Hace unos años nadie sabía de la existencia de éstas, pero en estos días, los tipos y grados de estas enfermedades asustan a los padres y los obligan a tomar medidas que para algunos, no siempre son las adecuadas. La exigencia en los colegios, la idea de que un niño debe comportarse como un adulto y, que debe cumplir con los estándares creados por la sociedad, los esta sometiendo a mucha presión. Tal vez sea por eso que pastillas como el "Ritalin" se han puesto de moda. 
 
 

Para Armando Filomeno, graduado en medicina, fundador de la Universidad Cayetano Heredia y neurólogo asesor fundador de la Asociación Peruana de Déficit de Atención, son más los efectos positivos de ésta medicina que los negativos. El cree que la medicación debe ser acompañada con un tratamiento y sólo ser usada en casos necesarios. En su libro, “El niño con déficit de atención, cómo pasar del fracaso al éxito” comenta los aspectos positivos, negativos, los mitos y los tratamientos necesarios para lograr una mejora. En su libro declara: “El Ritalin se consigue desde el 2007 en nuestro país y ha mostrado ser efectivo en los niños con hiperactividad y déficit de atención. Además esta comprobado que no produce adicción, ya que entra lentamente en el cerebro y es eliminado del cuerpo más despacio aun. Algunos de sus efectos son la disminución del apetito, puede causar falta de sueno y dolor de cabeza y abdominal si las dosis son muy altas. El pulso puede acelerarse y puede haber un aumento de la presión arterial”. Sin embargo, con respecto a la adicción, en las precauciones y advertencias del producto se menciona:” La utilización abusiva y crónica de RITALINA® puede engendrar una marcada tolerancia y dependencia psíquica con grados variables de trastorno conductual. Tal vez se produzcan episodios psicóticos manifiestos, especialmente con el uso abusivo del fármaco por vía parenteral". Además, Cuadro de texto: No medicar a sus hijos con Ritalin si:
Hipersensibilidad al metilfenidato o a cualquiera de los eipientes.
• Ansiedad o angustia, tensión.
• Agitación.
• Hipertiroidismo.
• Arritmia cardíaca.
• Angina de pecho grave.
• Glaucoma.advierte que  se han notificado casos de muerte súbita en asociación con el uso de estimulantes del Sistema Nervioso Central a las dosis usuales en niños con anomalías cardíacas estructurales. Por lo tanto, como regla general, no se deben utilizar productos estimulantes en pacientes que presentan anomalías cardíacas estructurales.
 
 
 
En adición, Filomeno comenta que existen algunos mitos sobre el TDAH, por ejemplo que no se trata de la enfermedad, sino de una crianza inadecuada o que es simplemente un niño malcriado o que un niño así debe asistir a un colegio especializado. Ninguno de esos mitos es cierto. Es hora de conocer este trastorno, comprenderlo y encontrar soluciones para el.

 



El debate entre Rafo LEÓN Y La Asociación de Promotoras de Educación Inicial del Perú 
Hace unos meses el periodista Rafo León, reconocido por sus crónicas y su programa Tiempo de viaje en el cable, publicó un articulo sobre el Ritalin y el Rivotril. Lo llamo:”Ritalin y Rivotril: la felicidad infantil”. En este articulo, que generó un debate entre el APEIC (asociación de promotoras de educación inicial del Perú) y el mencionado periodista, él entrevista a una profesora de kinder de un colegio prestigioso de la ciudad. Esto fue lo que contó el periodista luego de la entrevista: “Alicia está bastante aterrada. En el kinder tiene una cincuentena de niños entre los dos y los cuatro años. Me asegura que más de la mitad está en tratamiento con Ritalin, el famoso metilfenidato que psiquiatras  y neurólogos recetan  como quien vende lentejitas de D’onofrio, para controlar el trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)”. Al leer estas declaraciones las integrantes del APEIC se sintieron indignadas. Fue así que enviaron una respuesta  a la revista Somos, que fue la que publicó el articulo, con una relación de los niños con déficit de atención y el numero que era medicado adjunta. Las cifras arrojadas fueron las siguientes: En un total de veintitrés nidos, que en conjunto cuentan con mil treinta y nueve alumnos, solo tres habían sido diagnosticados con el TDAH (Trastorno De déficit de atención con hiperactividad) y ninguno de ellos estaba siendo medicado. Esta respuesta de los nidos nos lleva a pensar que probablemente uno de los factores para el consumo de esta medicina, empiece cuando deben dar el examen de ingreso y les exigen mucho más de lo que se debería para tan corta edad.

En el reportaje de Rafo León se menciona lo siguiente: “las maestras de los nidos también están felices con el medicamento porque así el establecimiento puede recibir mayor cantidad de matriculados ya que cuando están dopados resultan más manejables”. Cuadro de texto: Ana María Chocano, graduada en educación inicial en la Universidad Católica, comenta: “Pienso que esta mal si es que se abusa del Ritalin, si es que se consume sin un diagnostico adecuado, pero si el niño lo necesita estoy de acuerdo con su uso.” Además dice que cuando el niño realmente tiene un problema no hay otro método que tenga un resultado igual de eficiente que el Ritalin. Rafo León expresa que con el Ritalin el chico está sedado, tranquilo, aparentemente atiende, no hace bulla, no se mueve. Mientras que Ana María Chocano  piensa que hay que ponernos en la otra postura también. Los niños con este problema suelen pelearse con otros niños, golpearse con mayor facilidad y no obedecen en lo absoluto y eso puede llegar a ser muy frustrante para los padres.

 
 


Opinión de una experta 
“Es necesario que el niño tenga una terapia complementaria al tratamiento farmacéutico para que haya un buen resultado”, comenta Guiomar Du Bois, educadora inicial y pedagoga, especialista en niños con déficit de atención.  También afirmó que el Ritalin es necesario cuando el déficit de atención es muy agudo.
 
 Existen varios tipos de terapia, entre las mas conocidas están: La terapia conductual, que consiste en que el niño este ocupado, sobretodo con lecturas, y que entienda que su comportamiento va a generar consecuencias positivas y negativas. El coaching, es otra terapia, ésta consiste en ayudar al niño a organizarse, a entender el trastorno que tiene y tratar de corregir las fallas en su comportamiento. Esta terapia es buena para la madre que actúa como apoyo y puede seguir su ritmo de vida. Además es necesaria una terapia de lenguaje y aprendizaje para que los niños logren expresar sus emociones con claridad. Du Bois también advierte que el tratamiento con Ritalin no es el indicado en todos los casos, por ejemplo en caso de un niño con epilepsia estaría totalmente restringido. Además, asegura que se debe hacer una evaluación detallada para determinar la intensidad de los síntomas, que no se debe prescribir sólo al encontrar uno de ellos, porque puede estar presente por otras razones.   

Si es que no esta seguro de que su hijo tenga este trastorno, le damos algunos consejos que lo llevaran a ver todo con más claridad. Si las tareas escolares toman más tiempo y necesitan constante apoyo, si ve que su hijo se siente insatisfecho con los resultados de su esfuerzo y recibe llamadas de atención constantes y tiene conflictos con los compañeros es probable que pueda tratarse del TDAH, pero no debe tratarse sin supervisión médica.


Las investigaciones no terminan
El "children and adults with attention deficit/hyperactivity disorder" emitió un pronunciamiento en el 2006 con respecto a las consecuencias de estos medicamentos. Esto fue lo que se dijo: “la recomendación del comité de incluir advertencias sobre riesgos cardiovasculares raros y no demostrados, es prematura en el mejor de los casos y podría alarmar innecesariamente a pacientes clínicos. Sin embargo, estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de hacer más investigaciones. Según Novartis Biosciences Perú, empresa líder en importación y exportación de productos farmacéuticos, no se conocen en detalle los perfiles de eficacia y de inocuidad a largo plazo de Ritalina. Por lo tanto aclaran lo siguiente: “los pacientes que necesitan terapia a largo plazo deben ser supervisados con cuidado y es preciso efectuar recuentos sanguíneos completos, fórmulas leucocíticas y recuentos de trombocitos de forma periódica. También, es necesaria una supervisión cuidadosa durante la retirada del fármaco, pues ello puede desvelar depresiones, así como los efectos de la hiperactividad crónica. Algunos pacientes tal vez necesiten un seguimiento a largo plazo”. Esta farmacéutica también menciona que se han dado situaciones de una reducción moderada del aumento de peso y de un leve retraso del crecimiento en niños que recibieron estimulantes por tiempo prolongado, pero no se ha podido establecer ninguna relación causal y que hay que proceder con cautela si el paciente es emocionalmente inestable, como pueden ser aquellos que presentan antecedentes de drogadicción o de alcoholismo, pues estos pacientes pueden aumentar la dosis por su cuenta.
Podemos ver que las posturas están divididas, pero lo que debe tener en cuenta si es que nota más de uno de lo síntomas mencionados, es que debe consultar a un profesional antes de medicar a su niño. Las consecuencias de la medicación sin orden de un especialista son graves y los niños no tienen porque sufrir las consecuencias de la irresponsabilidad de los adultos.


 
 


 
 
 








domingo, 21 de noviembre de 2010

Lourdes Flores le declara la guerra al crimen y al delito

Lourdes Flores le declara la guerra al crimen y al delito
La importancia de la seguridad ciudadana




La postulante a la alcaldía Lourdes Flores Nano asegura que va a ganar la guerra que ha declarado contra el crimen y el delito.”Vamos a derrotar a la delincuencia”, afirma. Advierte que es necesario trabajar y coordinar con la Policía Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público para lograr este resultado.

La situación parece alarmante ya que se necesita contratar un mayor número de efectivos policiales de los que actualmente trabajan. Se necesitan 10000 más y actualmente laboran 7000. Advierte que el poder judicial también debe de respetar las leyes y no ser impune con la delincuencia para poder derrotarla.

En adición, prometió implementar más tecnología. Asegura que las cámaras de seguridad y un número de emergencia realmente efectivo, con una respuesta inmediata, son necesarios para el proceso. “Se implementará 3 mil cámaras de vigilancia, un sistema de radio que conecte a todos los efectivos de seguridad y un solo número para la central de emergencias; pero que funcione”, declaró.

También, comenta que la población siente una mayor inseguridad en los paraderos y en el transporte público. Para esto, propuso implementar paraderos ordenados y señalizados que cuenten con un sistema de luces y vigilancia adecuadas. Esto en adición a un sistema de transporte moderno y seguro.    

Estructura de los Medios de Comunicación parte 2

La televisión








La historia de la  televisión se da aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Al principio aparecieron dos modelos: la televisión mecánica ideada por John Baird y la electrónica creada por el investigador ruso-norteamericano Vladimir Zwuorikyn.
Aunque fue la mecánica la primera en comenzar sus emisiones, la electrónica se impuso al poco tiempo debido, a su técnica superior.
En poco tiempo la televisión pasó a convertirse en un medio al alcance del público, presagiando así su enorme impacto mundial posterior. Su desarrollo, quedó interrumpido por el estallido de la I Guerra Mundial, se logro retomar haciéndola ocupar un puesto entre los medios de comunicación más extendidos como la prensa o la radio.









Ante la existencia de estos dos modelos televisivos, el Gobierno británico decidió nombrar una comisión investigadora para definir la posición del Estado en materia televisiva. En enero de 1935, dicha comisión optó por le televisión electrónica debido a la superior calidad respecto al otro sistema y el 2 de noviembre de 1936, la BBC comenzó sus transmisiones desde los estudios londinenses de Alexandra Palace.

Hacia mediados de la década de 1930 las transmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín, París, Nueva York).
La NBC fue la primera emisora en establecer un servicio regular en marzo de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la radio y la televisión, la FCC, sólo autorizó la televisión comercial en 1941

Se desarrollo rápidamente pero existió una escasa fabricación de receptores, lo que se corrigió a finales de la década. Fue en Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando comenzó la fabricación de aparatos receptores en serie para uso doméstico familiar.

Todos estos avances se paralizaron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que obligó a los gobiernos a concentrar su esfuerzo económico en los materiales de guerra.













Concluida la II Guerra Mundial, Gobiernos y los sectores industriales ligados a la televisión volvieron su mirada esta en un contexto de recuperación social, económica y tecnológica. Muchos países europeos fueron haciendo sus primeras pruebas públicas y en España, las empresas Philips y RCA organizaron en 1948 sendas exhibiciones de televisión en Barcelona y Madrid respectivamente.

 En Gran Bretaña, la BBC remozó sus instalaciones y volvió a transmitir imágenes a mediados de 1946. A este nuevo comienzo le siguió un desarrollo lento y constante.

El primer canal público francés se creó en el otoño de 1947. Los pocos telespectadores de entonces pudieron disfrutar de hasta doce horas semanales de programación regular.

Los estudios de Moscú volvieron a poner imágenes en el aire de forma irregular a partir de mayo de 1945 para, finalmente, regularizar las transmisiones a partir de 1948.

En los EEUU el crecimiento económico de posguerra tuvo su correlación en el crecimiento del número de emisoras, horas de programación y televisores en los hogares. Algunos de los programas creados en ese tiempo se revelarían clásicos con el paso de los año. Por su parte, la FCC, estableció en 1947 la normalización técnica de todas las emisiones televisivas, lo cual dio lugar al reinicio de la expansión del medio por todo el país.

La televisión a color se comenzó a desarrollar en 1928 cuando se realizaron  experimentos de transmisión de imágenes en color. Baird, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Ocho años más tarde, en 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV.


La televisión en el Perú







-La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace a comienzos de los años 80. La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra.

-El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07, fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).









El año 1971 fue clave en la historia de la televisión pues el gobierno de del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada de Fernando Belaunde que devolvió los medios de comunicación.

En los años 90 hubo cambios en cuanto a la propiedad de las televisiones en Perú: grupos como la mexicanaAlberto Fujimori. 

Actualmente existen 105 canales de televisión en Perú a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a Lima. 

La Radio




La radio se considera como uno de los medios más importantes y de larga tradición en la emisión de la publicidad. Sus orígenes se remontan a los años cuarenta cuando toda la familia se reunía en torno al aparato de radio, el cual permitía el acceso inmediato a la información, aportando además elementos de entretenimiento y diversión. 




La llegada de los transistores, los refinados equipos de música con la radio incorporada, las radios de los carros,  hizo que la audiencia se atomizase y la radio pasase a convertirse en un medio individual.

El inventor y físico italiano, Marconi  se intereso por las propiedades y las aplicaciones de las ondas electromagnéticas. Fue influenciado por los estudios realizados por Hertz, y por las enseñanzas de August Righi.

Año 1897, primera experiencia en Inglaterra. Establece comunicación a través del canal de Bristol. El 2 de Julio de ese año se otorga a Marconi la patente inglesa de telegrafía sin hilos. Es considerado habitualmente como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas.

Construyó un aparato con el objeto de conectar el trasmisor y receptor a través antena y esta a la tierra. Su primer logro fue en 1886 cuando trasmitió el primer mensaje radiotelegráfico encontrándose el receptor a 250 metros del emisor.

A partir de este y otros descubrimientos, se convenció que las ondas hertezianas siguen la curvatura de la tierra y no se trasladan en forma recta. En 1890 estaba muy interesado por la telegrafía sin hilos y en torno a 1895 ya había inventado un aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena direccional.

 Tras patentar este sistema en Gran Bretaña, creó la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897) en Londres. 



En 1899 logró la comunicación entre Inglaterra y Francia a través del canal de la Mancha, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá.

Su sistema pronto fue tomado por las marinas italiana y británica y en torno a 1907 había logrado tal perfeccionamiento que se estableció un servicio transatlántico de telegrafía sin hilos para uso público. 

En 1909 le concedieron, junto al físico alemán Karl Ferdinad Braun, el Premio Nobel de Física por su trabajo. 



La Radio en el Perú

En 1925 se creó la radio OAX (Peruvian Broadcasting Company). En el gobierno de Leguía. Luego en 1926 se traspaso la estación OAX al servicio radiotelegráfico, en 1931 pasa a tener control gubernamental directo.

En sus comienzos la radio se dedico a exponer asuntos políticos, esto ocurría alrededor del mundo, los políticos se hacían propaganda mediante esta.

Se inaugura la transmisión en esta radio bajo los acordes del Himno Nacional alas 11:30am, la voz del Presidente Leguía se escuchó en la Plaza de Armas y la Plaza San Martin.

Esta radio fue creada a iniciativa de cinco empresarios importantes en la época entre ellos se encuentran ; Cesar Coloma, Santiago Acuña, Pablo Widmer, Fernando Carbajal y Luis Tirado quienes conformaron la Peruvian Broadcasting and Co.

En 1930 se funda el Radio Club Peruano.

La mayor parte de programas que se emitían tenían como contenido espacios culturales, música clásica, opera, zarzuelas y música criolla.

Los programas no tenían espacios de publicidad debido a que era subvencionado por empresarios de la época.

Pasado esta época desaparece la OAX para dar paso a lo que vendría a ser Radio Nacional del Perú (1937) fundada en la época del Presidente General Oscar R. Benavides. 

El primer Gerente de Radio Nacional Perú fue Miguel Macnulti y los primeros locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando, Juan Sedo fue quien inicio las primeras transmisiones deportivas en dicha estación radial.








El Internet


El Internet es una red informática descentralizada, que para permitir la conexión entre computadoras este opera a través de un protocolo de comunicaciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término "web"  en inglés o también conocido como “telaraña”  para representar esta red de conexiones.

La historia de este medio de comunicación se da durante la  guerra fría (1945 – 1991) cuando Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. 

Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET (Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos). En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto.

Entonces se creó el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (el cual en la actualidad se sigue utilizando)

ARPANET siguió creciendo para que cualquier persona con fines académicos o de investigación pudiera tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos. 








La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos. 

Las redes se desarrollaron bastante rápido ocasionando así la creación de  nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, iniciando lo que hoy conocemos como INTERNET.

En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.

El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio"

En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.

El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.

En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), el físico Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee junto a  Robert Caillau en 1990 crean un sistema y deciden llamarlo llamándolo asi World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.

El nuevo sistema permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información.

Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser".

En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.

A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que es hoy.

La RCP es una organización civil, sin fines de lucro, que fue exitosa desde el punto de vista financiero y cuyo objetivo es promover el acceso masivo a la Internet, no como un fin en sí mismo, sino bajo el supuesto que este “acceso universal” ayudará a mejorar la calidad de vida de la población mediante la creación de nuevos negocios y la libre difusión de información.

La primera cabina pública fue instalada por la Red Científica Peruana - RCP, en el Centro Cultural Ricardo Palma en el año 1994 y contaba con un total de 40 computadoras (20 PCs y 20 Macintosh). Nació como un modelo de Acceso Comunitario a Internet que permitió que cualquier persona accediera y utilizara las herramientas internet sin ningún tipo de restricción.

Paralelamente se implementó un aula de capacitación donde se dictaba - gratuitamente - una charla general y luego se invitaba a las personas a que naveguen libremente durante unos 15 o 20 minutos.

El principal objetivo era contribuir con el desarrollo nacional; un objetivo ambicioso que tuvo que enfrentar tres grandes problemas iniciales: la infraestructura inadecuada, la falta de una cultura Internet y la necesidad de brindar una relevancia a los contenidos que se podían obtener a través de este medio.