Horacio Verbitsky
Trayectoria admirable
El diario página 12 de Argentina es uno de lo más renombrados. La columna política semanal, que aparece en éste diario, es un éxito. La razón de la importancia de ésta columna se debe a su creador, Horacio Verbitsky, periodista y escritor, que desde 1987 escribe en el diario mencionado. Nació en Argentina en el año 1942, y ejerce el periodismo desde 1960. En su columna denuncia los casos más resonantes de corrupción gubernamental.
En los años 70, el periodista se sumó a la militancia política revolucionaria y tras una denuncia hecha en su columna José López Rega, secretario privado de Juan Domingo Perón, debió exiliarse en España, y estuvo prófugo de la justicia durante diez años. Fue detenido en Estados Unidos y aceptó ser trasladado a la Argentina, donde murió mientras era procesado por cargos de múltiples homicidios, asociación ilícita, y secuestros.
Verbitsky es profesor de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez e integra la Junta Directiva de Human Rights Watch/Americas. También ha trabajado en diarios reconocidos como el Ney York Times o The Wall Street Journal. También, en el año 1997, una encuesta de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania y el Centro de Estudios Unión para una Nueva Mayoría lo señaló como el periodista ideal para sus colegas.
Algunas de las más destacadas de las publicaciones del periodista apodado “el perro” son: "Prensa y poder en el Perú", "La última batalla de la Tercera Guerra Mundial", "Ezeiza", "Rodolfo Walsh y la prensa clandestina", "La posguerra sucia", "Civiles y militares, memoria secreta de la transición", "Medio siglo de proclamas militares", "La educación presidencial", "Robo para la Corona" y "Un mundo sin Periodistas".
La Latin American Studies Association (LASA), a la que pertenecen los más destacados académicos del mundo especializados en la región, le otorgó su premio 1995/96 en reconocimiento "a la mejor cobertura periodística de largo plazo en América Latina", por "su comportamiento durante el régimen militar de 1976 a 1983, cuando jugó un rol absolutamente esencial en la investigación de las violaciones a los derechos humanos por fuerzas militares y paramilitares y en el subsecuente juzgamiento de los responsables" y por "sus investigaciones acerca de la corrupción en el Estado argentino y el copamiento de la Corte Suprema de Justicia por el gobierno del presidente Menem".
No hay comentarios:
Publicar un comentario