La historia de la televisión se da aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. Al principio aparecieron dos modelos: la televisión mecánica ideada por John Baird y la electrónica creada por el investigador ruso-norteamericano Vladimir Zwuorikyn.
Aunque fue la mecánica la primera en comenzar sus emisiones, la electrónica se impuso al poco tiempo debido, a su técnica superior.
En poco tiempo la televisión pasó a convertirse en un medio al alcance del público, presagiando así su enorme impacto mundial posterior. Su desarrollo, quedó interrumpido por el estallido de la I Guerra Mundial, se logro retomar haciéndola ocupar un puesto entre los medios de comunicación más extendidos como la prensa o la radio.
Ante la existencia de estos dos modelos televisivos, el Gobierno británico decidió nombrar una comisión investigadora para definir la posición del Estado en materia televisiva. En enero de 1935, dicha comisión optó por le televisión electrónica debido a la superior calidad respecto al otro sistema y el 2 de noviembre de 1936, la BBC comenzó sus transmisiones desde los estudios londinenses de Alexandra Palace.
Hacia mediados de la década de 1930 las transmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín, París, Nueva York).
La NBC fue la primera emisora en establecer un servicio regular en marzo de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la radio y la televisión, la FCC, sólo autorizó la televisión comercial en 1941
Se desarrollo rápidamente pero existió una escasa fabricación de receptores, lo que se corrigió a finales de la década. Fue en Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando comenzó la fabricación de aparatos receptores en serie para uso doméstico familiar.
Todos estos avances se paralizaron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que obligó a los gobiernos a concentrar su esfuerzo económico en los materiales de guerra.
Hacia mediados de la década de 1930 las transmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín, París, Nueva York).
La NBC fue la primera emisora en establecer un servicio regular en marzo de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la radio y la televisión, la FCC, sólo autorizó la televisión comercial en 1941
Se desarrollo rápidamente pero existió una escasa fabricación de receptores, lo que se corrigió a finales de la década. Fue en Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando comenzó la fabricación de aparatos receptores en serie para uso doméstico familiar.
Todos estos avances se paralizaron con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, que obligó a los gobiernos a concentrar su esfuerzo económico en los materiales de guerra.
Concluida la II Guerra Mundial, Gobiernos y los sectores industriales ligados a la televisión volvieron su mirada esta en un contexto de recuperación social, económica y tecnológica. Muchos países europeos fueron haciendo sus primeras pruebas públicas y en España, las empresas Philips y RCA organizaron en 1948 sendas exhibiciones de televisión en Barcelona y Madrid respectivamente.
En Gran Bretaña, la BBC remozó sus instalaciones y volvió a transmitir imágenes a mediados de 1946. A este nuevo comienzo le siguió un desarrollo lento y constante.
El primer canal público francés se creó en el otoño de 1947. Los pocos telespectadores de entonces pudieron disfrutar de hasta doce horas semanales de programación regular.
Los estudios de Moscú volvieron a poner imágenes en el aire de forma irregular a partir de mayo de 1945 para, finalmente, regularizar las transmisiones a partir de 1948.
En los EEUU el crecimiento económico de posguerra tuvo su correlación en el crecimiento del número de emisoras, horas de programación y televisores en los hogares. Algunos de los programas creados en ese tiempo se revelarían clásicos con el paso de los año. Por su parte, la FCC, estableció en 1947 la normalización técnica de todas las emisiones televisivas, lo cual dio lugar al reinicio de la expansión del medio por todo el país.
La televisión a color se comenzó a desarrollar en 1928 cuando se realizaron experimentos de transmisión de imágenes en color. Baird, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
Ocho años más tarde, en 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV.
La televisión en el Perú
-La televisión en Perú se remonta a los años 50 pero su actual estructura nace a comienzos de los años 80. La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954 siendo el pionero Alfonso Pereyra.
-El 17 de Enero de 1958 se inauguró oficialmente Canal 07 apareciendo bajo la denominación de "Garcilaso de la Vega AODTV-Canal 07". El Canal 07, fue la primera señal de televisión que apareció en el Perú así como también fue el primer canal que transmitió en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Posteriormente en diciembre, la compañía Peruana de Radiodifusión S.A. inauguró el Canal 04. En 1959 salió al aire Panamericana Televisión Canal 13 (hoy Canal 05).
El año 1971 fue clave en la historia de la televisión pues el gobierno de del general Velasco Alvarado estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. La reinstauración del sistema democrático y de partidos a comienzos de los años 80 y la llegada de Fernando Belaunde que devolvió los medios de comunicación.
En los años 90 hubo cambios en cuanto a la propiedad de las televisiones en Perú: grupos como la mexicanaAlberto Fujimori.
Actualmente existen 105 canales de televisión en Perú a nivel nacional, de las cuales 22 corresponden a Lima.
La Radio
La radio se considera como uno de los medios más importantes y de larga tradición en la emisión de la publicidad. Sus orígenes se remontan a los años cuarenta cuando toda la familia se reunía en torno al aparato de radio, el cual permitía el acceso inmediato a la información, aportando además elementos de entretenimiento y diversión.
La llegada de los transistores, los refinados equipos de música con la radio incorporada, las radios de los carros, hizo que la audiencia se atomizase y la radio pasase a convertirse en un medio individual.
El inventor y físico italiano, Marconi se intereso por las propiedades y las aplicaciones de las ondas electromagnéticas. Fue influenciado por los estudios realizados por Hertz, y por las enseñanzas de August Righi.
Año 1897, primera experiencia en Inglaterra. Establece comunicación a través del canal de Bristol. El 2 de Julio de ese año se otorga a Marconi la patente inglesa de telegrafía sin hilos. Es considerado habitualmente como el padre de la radio y de las telecomunicaciones inalámbricas.
Construyó un aparato con el objeto de conectar el trasmisor y receptor a través antena y esta a la tierra. Su primer logro fue en 1886 cuando trasmitió el primer mensaje radiotelegráfico encontrándose el receptor a 250 metros del emisor.
A partir de este y otros descubrimientos, se convenció que las ondas hertezianas siguen la curvatura de la tierra y no se trasladan en forma recta. En 1890 estaba muy interesado por la telegrafía sin hilos y en torno a 1895 ya había inventado un aparato con el que consiguió enviar señales a varios kilómetros de distancia mediante una antena direccional.
Tras patentar este sistema en Gran Bretaña, creó la Compañía de Telegrafía sin Hilos Marconi (1897) en Londres.
En 1899 logró la comunicación entre Inglaterra y Francia a través del canal de la Mancha, y en 1901 transmitió señales a través del océano Atlántico entre Poldhu, en Cornualles, y Saint John's en Terranova, Canadá.
Su sistema pronto fue tomado por las marinas italiana y británica y en torno a 1907 había logrado tal perfeccionamiento que se estableció un servicio transatlántico de telegrafía sin hilos para uso público.
En 1909 le concedieron, junto al físico alemán Karl Ferdinad Braun, el Premio Nobel de Física por su trabajo.
La Radio en el Perú
En 1925 se creó la radio OAX (Peruvian Broadcasting Company). En el gobierno de Leguía. Luego en 1926 se traspaso la estación OAX al servicio radiotelegráfico, en 1931 pasa a tener control gubernamental directo.
En sus comienzos la radio se dedico a exponer asuntos políticos, esto ocurría alrededor del mundo, los políticos se hacían propaganda mediante esta.
Se inaugura la transmisión en esta radio bajo los acordes del Himno Nacional alas 11:30am, la voz del Presidente Leguía se escuchó en la Plaza de Armas y la Plaza San Martin.
Esta radio fue creada a iniciativa de cinco empresarios importantes en la época entre ellos se encuentran ; Cesar Coloma, Santiago Acuña, Pablo Widmer, Fernando Carbajal y Luis Tirado quienes conformaron la Peruvian Broadcasting and Co.
En 1930 se funda el Radio Club Peruano.
La mayor parte de programas que se emitían tenían como contenido espacios culturales, música clásica, opera, zarzuelas y música criolla.
Los programas no tenían espacios de publicidad debido a que era subvencionado por empresarios de la época.
Pasado esta época desaparece la OAX para dar paso a lo que vendría a ser Radio Nacional del Perú (1937) fundada en la época del Presidente General Oscar R. Benavides.
El primer Gerente de Radio Nacional Perú fue Miguel Macnulti y los primeros locutores fueron Julio Garazatua, Luis Marchand, Juan Fernández Stoll y Rosa Hernando, Juan Sedo fue quien inicio las primeras transmisiones deportivas en dicha estación radial.
El Internet
El Internet es una red informática descentralizada, que para permitir la conexión entre computadoras este opera a través de un protocolo de comunicaciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término "web" en inglés o también conocido como “telaraña” para representar esta red de conexiones.
La historia de este medio de comunicación se da durante la guerra fría (1945 – 1991) cuando Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET (Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos). En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto.
Entonces se creó el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (el cual en la actualidad se sigue utilizando)
ARPANET siguió creciendo para que cualquier persona con fines académicos o de investigación pudiera tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxTHY7EHaonEkOk7uQtAjygTrRvhpaf9YjqVnPqlCwvLe1XLlI99W2ER7v9mw4j-UV-DaSp-4oBuAJuI5bXDhhWiVzGaXZUot4-mqyspi5lgXBZnHNYbQi3NVLVzaZ6zGKfUf1_3qSm94/s640/r.jpg)
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
Las redes se desarrollaron bastante rápido ocasionando así la creación de nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, iniciando lo que hoy conocemos como INTERNET.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En ese tiempo la red era básicamente textual, así que el autor se baso en los videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó por ser sinónimo de Internet.
El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), el físico Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Berners Lee junto a Robert Caillau en 1990 crean un sistema y deciden llamarlo llamándolo asi World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
El nuevo sistema permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información.
Ese intérprete sería conocido como "navegador" o "browser".
En 1993 Marc Andreesen produjo la primera versión del navegador "Mosaic", que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW.
A partir de entonces Internet comenzó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, convirtiéndose en lo que es hoy.
La RCP es una organización civil, sin fines de lucro, que fue exitosa desde el punto de vista financiero y cuyo objetivo es promover el acceso masivo a la Internet, no como un fin en sí mismo, sino bajo el supuesto que este “acceso universal” ayudará a mejorar la calidad de vida de la población mediante la creación de nuevos negocios y la libre difusión de información.
La primera cabina pública fue instalada por la Red Científica Peruana - RCP, en el Centro Cultural Ricardo Palma en el año 1994 y contaba con un total de 40 computadoras (20 PCs y 20 Macintosh). Nació como un modelo de Acceso Comunitario a Internet que permitió que cualquier persona accediera y utilizara las herramientas internet sin ningún tipo de restricción.
Paralelamente se implementó un aula de capacitación donde se dictaba - gratuitamente - una charla general y luego se invitaba a las personas a que naveguen libremente durante unos 15 o 20 minutos.
El principal objetivo era contribuir con el desarrollo nacional; un objetivo ambicioso que tuvo que enfrentar tres grandes problemas iniciales: la infraestructura inadecuada, la falta de una cultura Internet y la necesidad de brindar una relevancia a los contenidos que se podían obtener a través de este medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario